viernes, 3 de diciembre de 2010

Mostrando el aprendizaje.


Entre música y alegría recaudan fondos para la comunidad
Vecinos de la Candelaria realizaron Bazar comunitario
Por la Lic.  Marly Osuna 
Un grupo de vecinos en la parroquia Candelaria, realizan Bazar para recaudar fondos que utilizarán en la rehabilitación de áreas comunes y de recreación.

Caracas,
                Vecinos del edificio Porvenir de la parroquia Candelaria, organizaron un bazar con el fin de recaudar fondos para recuperar los espacios recreativos y áreas verdes de la comunidad.
El evento, se desarrolló bajo un ambiente de alegría y familiar ideal para el disfrute de los niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.
“Nos sentimos contentos de poder realizar el Bazar, y que todos los vecinos hayan atendido el llamado. Porque esto lo hacemos por el bien de todos”, manifestó Yolanda Cordero, miembro de la junta de condominio del edificio Porvenir.
Platos navideños, dulces criollos, artesanía, ropa, bisutería fueron algunos de los productos expuestos.
Además, los más pequeños disfrutaron de actividades recreativas, pinta caritas, colchones inflables, entre otras.
El dinero recaudado será empleado en la reparación de la cancha y parque, siembra de árboles en las áreas verdes y la recuperación de la fachada del edificio.
“Me parece bien que en la comunidad se estén desarrollando este tipo de actividades, ya que nos brinda la oportunidad de compartir como una gran familia y pasar un día diferente”, expresó Guillermo Marrero vecino de la zona.
 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA

 Numerosas son las definiciones y muchas adjetivadas. La entrevista es en esencia el encuentro entre una persona: el entrevistador y otra, el entrevistado, aunque por excepción puede ser la convergencia en un sitio del entrevistador con varias personas a la vez (Los entrevistados).
  En el primer caso es una cita acordada entre dos para hablar de un tema concreto y por extensión de otros que surgen al calor de la conversación entre quien interroga y el interrogado: No existe un patrón rígido, aunque si una premisa, la espina dorsal de lo que se quiere lograr con la entrevista: un pintor figurativo, por interés expreso del entrevistador hablará de su obra, un poeta de la suya y un científico, de sus experimentos y logros.
  En los tres personajes hay un objetivo subyacente: cómo conquistó el éxito con su pintura; de qué manera llegó al depurado soneto si su obra es esencialmente de versificación libre o… ¿En que se basa su teoría de la oxidación como expresión de vejez?
  El objetivo subyacente de cierta manera es un hilo conductor para hacer de la entrevista un texto atractivo ante los ojos del lector o un espacio que atrapa al televidente o al radioescucha, según de que se trate. ¿Cuál es la razón? La razón de que ese acontecimiento mágico ocurra es que a través del hilo conductor el entrevistado se desnuda espiritualmente, disipa brumas e interrogantes acerca de su personalidad.
   Puede aflorar el hilo conductor con una pregunta tan simple como esta: “¿Cómo comenzó todo?” Es como tocar un resorte íntimo del entrevistado que lo lleva a hacer un viaje retrospectivo en su vida, siempre y cuando el entrevistador posea la sagacidad de hurgar oportunamente en el cuento que está escuchando de su interlocutor. El viaje puede provocar risa o llanto, tal vez ira si algo roza una arista oculta, un recuerdo enterrado en la personalidad del entrevistado.
   El viaje en las profundidades de la vida del entrevistado, en el que este acepta la compañía del entrevistador puede deparar más de una sorpresa. En mi experiencia personal, tomar el tren hacia el pasado de un Fiscal General de la República, cuyo nombre, lugar y fecha del encuentro, me reservo por razones éticas, me permitió atisbar interesantes paisajes sicológicos del entrevistado y, en un punto del recorrido, sentirlo saltar al presente en un mar de lágrimas, tras soltar a su padre en la lejana niñez del respetable funcionario público.
  En otra ocasión presencié veinte años después de ocurrido el hecho, como una muy respetada entrevistada era violada por un hacendado en la resequedad de la sabana. Pero lo trascendente fue descubrir en ella a una mujer extraordinaria que cabalgó sobre maltratos físicos, vejaciones y carencias para escalar  los peldaños más altos de la pirámide social. En ella hice  un descubrimiento adicional: encontré un ser lleno de amor y sin reservas malsanas con el pasado o expresado en otros términos, con el resto de la gente. Ella creció y su crecimiento retratado en la entrevista hizo de esta un texto memorable, por supuesto, obviando el tema de la violación y otros no menos desgarradores. En este punto hay algo bien importante: el respeto al entrevistado, el tácito pacto que se produce con él o con ella de callar algunas cosas porque pertenecen a una intimidad inviolable. Se produce una intensa complicidad entre entrevistador y entrevistado, algo parecido al secreto de confesión que no siempre se ha respetado a través del tiempo.
   Una buena entrevista también puede ser el cimiento de una sólida amistad cuando el entrevistado se siente identificado con lo que dijo y bien retratado por la pluma del periodista o escritor, según el caso. Raras veces ocurre, pero cuando sucede es algo que estremece las fibras mejor guardadas de la sensibilidad del entrevistador. Ese detalle es recibir la gratitud emocionada sin ropajes, desnuda, del entrevistado. A veces, este descubre y acepta, que nunca antes fue tratado tan bien, ni siquiera cuando recibió el “honoris causa” en la universidad o una irrepetible recompensa por sus méritos. El tema es que esa gratitud pertenece a los insondables espacios del espíritu donde no penetran los oropeles de reconocimientos preconcebidos. Esa gratitud está por encima de la terrena vanidad y es el mejor regalo que un escritor o periodista no siempre bien pagado, puede recibir. Allí el entrevistador entra en el campo del sembrador alegre, que esparce la simiente para que todo el mundo coma su pan.
   Las consideraciones anteriores acerca de la entrevista son vivenciales; no integran el campo de la teoría y reglas establecidas por la Academia, pero la teoría es importante y la expondremos parcialmente a continuación, en el entendido que ocuparíamos con ella decenas, tal vez cientos de cuartillas, porque, ciertamente, sobre la cuestión se ha escrito mucho.




SUPUESTOS ORÍGENES

Utilizo el término supuesto por nuestra pertinaz concepción metropolitana de los orígenes de las cosas. En su momento fue España la metrópoli europea que nos impuso sus patrones culturales, sus creencias y de la mezcla surgió en nuestro caso, lo latinoamericano. Hubo cierto “tiempo muerto”, utilizando el argot cañero de los centrales azucareros de Cuba, para expresar el “reposo” de las fábricas de azúcar, fuera de temporada de molienda. Ese “tiempo muerto” advino –según mi percepción- después de nuestra independencia política de la Corona Española. Otros patrones culturales europeos nos llegaron de ultramar, especialmente de Francia y es elocuente en ese sentido,  el ejemplo del afrancesado Guzmán Blanco, que durante su gestión de gobierno imprimió sus gustos en buenas muestras de nuestra arquitectura capitalina de la segunda mitad del Siglo XIX: Muestras del gusto por lo francés lo vemos también en el paisaje urbano decimonónico de otras capitales de América Latina y el Caribe. Eso ocurrió, mientras se desperezaba el león sajón en América del Norte. Estados Unidos, la potencia dominante que izaba su bandera en una enorme extensión del México de habla española; que adquirió las vastedades de Alaska a la Rusia zarista, que se anexó Puerto Rico, la colonia española del archipiélago filipino; que impuso la Enmienda Platt a Cuba y se perpetuó en Guantánamo con su base naval; que desplazo a la vieja Europa del comercio regional, del estamento financiero, nos marcó con una nueva impronta metropolitana y así, Miami desplazó a Madrid y París del sueño dorado de nuestra gente, permeada por la nueva cultura en todos sus estratos. Lo norteamericano de Estados Unidos se transformó, de hecho en la meca de nuestras elites y nuestro idioma se llenó de anglicismos yankinizados como ayer de galicismos cuando la lejana Francia era la luz de Belén para nuestra provinciana burguesía de las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX.
   Hecho este rápido “paneo”, tal vez necesario para entender el tema de la entrevista, tomamos como punto de partida la concepción metropolitana anglosajona y en particular estadounidense para reseñar que la publicación de la primera entrevista se atribuye al New York Tribune, probablemente el 20 de agosto de 1859.
  En la misma concepción de la cultura metropolitana, hay un texto insoslayable: Las grandes entrevistas de la historia (1859-1992), cuyo editor es el británico Christopher Silvester. En su extensa y erudita introducción, Silvester asegura que el primer entrevistado de la historia fue en 1859,  el líder mormón Brigham Young y el autor de la entrevista, el periodista Horace Greeley. Sin embargo, otra versión afirma que el mérito de la primera entrevista correspondió veinte años antes, a James Gordon, propietario del New York Herald. Se trató de una conversación glosada al Presidente de Estados Unidos de América del Norte, Martin Van Buren.  Quizá estas afirmaciones son ciertas para el mundo de habla inglesa y no así para el crisol de naciones de Europa continental, especialmente en los países centrales donde florecieron los primeros diarios impresos de que se tenga noticia. Pero lamentablemente carecen de reseña sobre la antigüedad de la entrevista, si es que se produjo alguna en esa zona. De todas maneras algo pudieran recordarnos algunos productos de la publicidad de corte anglosajón como “La mujer más bella del mundo”, “El hombre mejor vestido del universo”,  “La mujer más elegante…” ; el más, más y deténgase ahí. La historia recoge la hazaña de los hermanos Wright, de Estados Unidos, considerados pioneros de la aviación, pero pocos hablan del brasileño Santos Dumont. Nadie menciona que un español inventó el primer submarino y muy pocos saben en la dimensión del planeta tierra, que un venezolano llamado Jacinto Convit desarrolló la vacuna contra la lepra.
   Con estas pocas referencias seguimos el hilo que nos ofrece Silvester y aceptamos que La Entrevista comenzó como género en la segunda mitad del siglo XIX. Al principio se le trató peyorativamente como algo de poca monta, vulgar y quizá ello se debió a que entonces era inexistente el concepto de cultura de masas, aunque ya el Manifiesto Comunista había roto un poco ese cartabón cuando se editó en los albores de la década del sesenta del siglo XIX. Para algunos autores la publicación de ese documento sirvió un poco de abreboca a la irrupción posterior de la entrevista como vehículo comunicacional de gran potencialidad. Desde sus comienzos fue popular y, de cierta manera abrió el camino de una nueva era en la prensa escrita. Los diarios comenzaron a ganar aceleradamente espacios de lectores y la entrevista tuvo una gran influencia en ello. El “Boom” arropó a un grupo cada vez mayor de escritores, que se convirtieron en entrevistadores de oficio y le imprimieron al naciente género brillantez y proyección en el sentido de la intemporalidad que iba mucho más allá del simple hecho noticioso. Los textos crecientemente populares acompañaban a la revelación de personalidades (los entrevistados) que habían permanecido secularmente en las sombras y que, adicionalmente, enriquecían el periodismo de opinión y la crónica en la dimensión de que la creación literaria tenía un nuevo nicho en las rotativas de los periódicos.
  La enseñanza aportada por el entrevistado y la exploración del entrevistador le imprimieron una nueva dinámica a los periódicos y consecuentemente se reflejó en las ventas. Era de hecho, la entrevista una invaluable herramienta para proyectar no solo al entrevistado si no también al escritor.
  Por otro lado, aunque en la misma perspectiva, la entrevista fue desde siempre un choque de inteligencias: el entrevistado quiere quedar bien con su público y el entrevistador todo lo contrario cuando hurga en el personaje al que interroga facetas no previstas por este último. En ese “choque de trenes” termina imponiéndose la magia de la entrevista porque finalmente hay tres ganadores: el que interroga y escribe, el interrogado y el lector que se recrea con un buen producto.
   La entrevista es magia ¿Por qué? porque en ella puede ocurrir de todo: desde el enamoramiento hasta el odio, pero en un plano de fugacidad donde lo no dicho juega un papel determinante en al atmósfera que un buen periodista literario o escritor quiere lograr.
   Como la crónica cuyo rasgo fundamental es el tiempo en la que se escribe y a la que pertenece, la entrevista también retrata una época porque quienes hablan son generalmente los personajes protagonistas de esa época. Por eso, una buena entrevista se puede leer en cualquier tiempo y a veces como el buen vino cuando se añeja es mejor.
   Si la buena entrevista contribuyó enormemente a la prosperidad de los diarios, las entrevistas que nunca se hicieron alimentaron a los detractores del género. Un ejemplo recogido por Silvester en su introducción ya mencionada a Las grandes entrevistas de la historia ilustra esa cosa extraña que nunca se hizo. Eso suele ocurrir en casos poco comunes cuando el editor le ordena al periodista que entreviste a determinado personaje y aquel no consigue su objetivo, pero quizá para garantizar su estabilidad laboral inventa el encuentro con quien le fue pautado. El caso a que se refiere Silvester es el General francés Georges Ernest Jean Marie Boulanger, fuerte enemigo de la Comuna de París, un movimiento revolucionario de largo aliento y corta vida, que se hizo del poder en la capital de Francia entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. El mencionado personaje llegó a Londres, procedente de Bruselas y fue sorprendido en su habitación del Hotel Bristol por un supuesto periodista quien insistió en que le respondiera unas cuantas preguntas; el general se negó y al día siguiente para su sorpresa apareció publicada a dos columnas en un diario de gran tirada: Entrevista con el general Boulanger . El ejemplo retrata un caso típico de falta de ética y falsedad muy común en la prensa amarilla o sensacionalista de nuestros días. Ese no es precisamente, el tema que nos ocupa en este espacio, pero es un buen ejemplo de lo que no se debe hacer. La práctica de la falsedad fue tan dañina que quizá influyó para que Lewis Carrol, autor de Alicia en el país de las maravillas se negara persistentemente a ser entrevistado.
   “Ya tenían decidido lo que yo era” expresó en una oportunidad el actor Dustin Hoffman al referirse a una desagradable experiencia con alguien que inventó cosas sobre él, alejadas de la verdad. Para curarnos en salud los ejemplos positivos de buenas entrevistas hacen cordilleras y en esas elevaciones esta la trascendencia del género que nos ocupa.
   En otro plano, la entrevista es un instrumento para la investigación y como ningún otro género tiene a su favor la fuerza del testimonio.
   Me permito amigos talleristas darles algunas indicaciones de mi larga experiencia personal como entrevistador durante más de una década para el espacio La entrevista del domingo, que co-fundamos en el tabloide Ultimas Noticias, de Caracas:

  1.- El entrevistador no debe decir y escribir en su texto lo que quiso o quiere escuchar.
  2.-Jamás debe abrumar al entrevistado con su retórica.
  3.-Le corresponde al entrevistador inducir las respuestas que desea, no inventar estas.
  4.- El entrevistador debe dejar hablar a su interlocutor e interrumpirlo oportunamente, siempre con la aquiescencia de su interlocutor y evitar así que este se sienta atropellado.
  5.- Estimular todo lo adicional que pueda aportar el entrevistado y que enriquezca el texto final que sale publicado.
  6.- La entrevista para que sea buena tiene que desarrollarse en un ambiente de distensión aun cuando se trate de temas antagónicos con las posiciones de quien entrevista.
  7.- Conviene tener una idea previa de quien se va a entrevistar, pero sin preconceptos que maten la calidad del producto final.
  8.- Quien entrevista debe ir abierto, dispuesto a escuchar, no a debatir.
  9.- El entrevistador debe ser un poco “confidente” del entrevistado y aceptar cuando este último le dice: “no pongas eso ahí” o “utilízalo a discreción”
  10.- El respeto al entrevistado y a lo que dice es una regla de oro. Eso no conspira contra la intencionalidad de quien entrevista. El juego que el periodista o escritor haga con las preguntas, dará casi siempre, las respuestas deseadas.
  11.- Siempre que sea posible, la entrevista debe realizarse en el lugar adecuado, sin testigos, salvo que el interlocutor lo pida.
  12.- el periodista debe tener un resguardo, por si acaso le falla la memoria o la grabadora. En ocasiones este adminículo no debe ostentarse demasiado y a veces hay que sacarla de circulación para no inhibir las respuestas deseadas.   
 OSCAR PERDOMO
Abril , 2010. 



LA NOTICIA ES PARA EL PERIODISMO...

La noticia es para el periodismo, lo que la letra para el alfabeto. Su célula fundamental. Sin ella no existe ningún otro género periodístico. Del suceso se desprende la información noticiosa. El suceso se produce porque el hombre existe, a menos que sea un acontecer de la naturaleza como un terremoto, un tsunami o un alud en las altas montañas.

   Pero, sin la presencia del hombre, es imposible el hecho noticioso. Nadie sabe de un león o un mono, reportando el desborde un río y la cantidad de tigres, culebras, zorros y otros habitantes de la selva muertos por las inundaciones. En el supuesto de que en el lugar existan dispersas aldeas habitadas por humanos y haya un número determinado de víctimas y pérdidas materiales (cosechas, ganado, entre otros), el hombre de los sitios afectados tratará de comunicarse con otros lugares habitados en busca de cooperación y auxilio- Al trasmitir el suceso para obtener ayuda, está haciendo noticia en su forma más embrionaria, pero noticia al fin.
   
   Así de alguna manera el hombre se las ingeniará para que la información llegue a la ciudad más cercana donde hay autoridades constituidas, pero sobre todo, teléfonos, medios de transporte y luz eléctrica. Tal vez también haya un pequeño periódico que reporta el hecho y un alcalde o jefe civil que trasmite la noticia a las instancias superiores, hasta que la tragedia es conocida en todo un país y en el resto del mundo, según su magnitud.

   Pasamos esa página. Estamos en la redacción de un diario. Allí hay fax, internet, teléfonos, rotativas; unas personas que conocemos como periodistas al frente de sus computadoras o recibiendo o haciendo llamadas telefónicas; varios televisores monitoreando la información del país y del exterior; gente que entra y sale y algunas que llegan con información o para ser entrevistados; sofisticadas máquinas que reciben la información de agencias noticiosas, aparatos de radio; algún que otro fotógrafo que se asoma o parte para cubrir una pauta. Se trata de un complejo entramado donde se redacta la noticia, el reportaje o la entrevista; todo lo que va a primera página o las páginas interiores del diario, que saldrá de las rotativas.

   En una redacción moderna se aplican las normas aceptadas internacionalmente en el tratamiento de la información. Algunas publicaciones practican la excelencia informativa, la mayoría no por tantas razones que sería largo de explicar en estas líneas.

  Esas normas plantean en LA NOTICIA la redacción de la información en pirámide invertida, un orden jerarquizado, decreciente del hecho noticioso. Cuando usted piensa en una pirámide (Teotihuano, en México o la de Gizeh en Egipto), sabe por lógica, que en la base está el contenido esencial de lo que se encierra dentro de ella. Como monumentos funerarios para la nobleza estamos hablando del sarcófago donde se guardan los restos del monarca y además, nos referimos a espacios para los tesoros del viaje que hará por el mundo subterráneo hacia el destino de la inmortalidad y lugar para otras cosas relacionadas con los ritos de la muerte.

   ¿Cuál es la abstracción en el periodismo? Invertir la pirámide, lo cual en términos metafóricos significa que la punta de la misma queda abajo y la base arriba con el sarcófago del monarca o faraón y su equipaje, en otras palabras: lo importante. En la redacción de la noticia eso significa jerarquizar la información: ¿Qué es lo primero? ¿Qué viene después y después y después? Hasta cerrar la información. Si utilizamos la figura del cuerpo humano tendremos sus tres divisiones: cabeza, tronco (cuerpo) y extremidades.
    En la cabeza (Base de la pirámide) va lo más importante; en el tronco se ubica el cuerpo o desarrollo de la noticia y en las extremidades, la resolución, el final del hecho noticioso. Conviene recordar ciertos pasos:

    1.- Toda información periodística va acompañada de un título y un ante título. En ocasiones –de acuerdo a la importancia del hecho noticioso y su extensión. Se estila un sumario o epígrafe que capta la esencia de la información y tiene entre otros objetivos, atrapar al lector.

    2.-Toda información cuando se redacta y adquiere la estructura de noticia comienza con un encabezamiento o LEAD. Que esencialmente resume de que se trata el texto periodístico. Digamos que es la idea o el conjunto de ideas centrales a desarrollarse en el texto. Por ejemplo:


URGENTE
Fuerte terremoto sacudió a Parapó
Saldo preliminar es de por los menos cien muertos y quinientos heridos  


   Casagrande, abril 20.- Cien muertos, quinientos  heridos e importantes pérdidas materiales es el saldo inicial de un fuerte terremoto que arrasó virtualmente al pueblo de Parapó, 200 kilómetros al sur de esta capital, informó hoy Radio Horizontes en su edición noticiosa de la madrugada.

  De acuerdo con la misma fuente, el sismo de 7 grados en la escala de Richter casi borró a Parapó del mapa. Las vías de acceso están obstruidas y se teme una tragedia mayor.  Según reportó el Instituto de Sismología, el epicentro del movimiento telúrico  se localiza a veinte millas de la costa oriental, cerca de la isla de Karibí. El gobierno despachó un avión de la Fuerza Aérea con una brigada de socorristas, vituallas y medicamentos .

   Un funcionario de la Cruz Roja, que pidió el anonimato, dijo que probablemente lo de Parapó sea la mayor catástrofe registrada en el país en los últimos dos siglos.

  El servicio eléctrico y las comunicaciones con Parapó están temporalmente interrumpidos. Los datos preliminares del saldo de la tragedia asoman la posibilidad de un desastre de mayores proporciones, dijo la misma fuente.

  Un grupo de sobrevivientes en condiciones precarias arribó en un vehículo a Cornalejo, localidad situada a unos 20 kilómetros al norte de Parapó y al parecer confirmó que la magnitud del terremoto y sus secuelas son de pronóstico reservado, de acuerdo con un reporte de última hora de nuestro corresponsal en la región afectada.”

   Ante el asedio periodístico, Raúl Patrizi, secretario de Defensa Civil, prometió una información más completa en el transcurso de esta tarde, pero asomó que el país pudiera estar a las puertas de una tragedia nacional “No tengo otro dato que suministrarles”, dijo lacónicamente antes de abordar un helicóptero en el que viajo al lugar de los hechos.

    Extraoficialmente y al cierre de esta edición se filtró que el número de víctimas fatales pudiera sobrepasar los trescientos, pero esta versión será confirmada o desmentida en las próximas horas.”No procede alarmar mucho con las cifras y es probable que de un momento a otro, el Presidente se dirija al país, quizá desde el escenario de la tragedia, manifestó un portavoz del Ministerio de Información.

 Observamos un llamado (URGENTE) por la magnitud del hecho noticioso.
Luego el antetítulo: Fuerte terremoto sacudió a Parapó
Título: “Saldo preliminar es de por lo menos…”

URGENTE
Fuerte terremoto sacudió a Parapó
Saldo preliminar es de por lo menos cien muertos y 500 heridos  


LEAD
    Casagrande, abril 20.- Cien muertos, quinientos  heridos e importantes pérdidas materiales es el saldo inicial de un fuerte terremoto que barrió literalmente al pueblo de Parapó, 200 kilómetros al sur de esta capital, informó hoy Radio Horizontes en su edición noticiosa de la madrugada.



SUBLEAD (refuerza el texto del LEAD)
   De acuerdo con la misma fuente, el sismo de 7 grados en la escala de Richter barrió literalmente a Parapó del mapa, las vías de acceso están obstruidas y se teme una tragedia mayor.  Según reportó el Instituto de Sismología, el epicentro del movimiento telúrico se localiza a veinte millas de la costa oriental, cerca de la isla de Karibí. El gobierno despachó un avión de la Fuerza Aérea con una brigada de socorristas, vituallas y medicamentos

  
CUERPO
   Un funcionario de la Cruz Roja, que pidió el anonimato, dijo que probablemente lo de Paripó sea la mayor catástrofe registrada en el país en los últimos dos siglos.

   El servicio eléctrico y las comunicaciones con Parapó están temporalmente interrumpidos. Los datos preliminares del saldo de la tragedia asoman la posibilidad de un desastre de mayores proporciones, dijo la misma fuente.

  Un grupo de sobrevivientes en condiciones precarias arribó en un vehículo a Cornalejo, localidad situada a unos 20 kilómetros al norte de Parapó y al parecer confirmó que la magnitud del terremoto y sus secuelas son de pronóstico reservado, de acuerdo con un reporte de última hora de nuestro corresponsal en la región afectada.”

   Ante el asedio periodístico, Raúl Patrizi, secretario de Defensa Civil prometió una información más completa en el transcurso de esta tarde, pero asomó que el país pudiera estar a las puertas de una tragedia nacional “No tengo otro dato que sumistrarles”, dijo lacónicamente antes de abordar un helicóptero en el que viajo al lugar de los hechos.

   Extraoficialmente y al cierre de esta edición se filtró que el número de víctimas fatales pudiera sobrepasar los trescientos, pero esta versión será confirmada o desmentida en las próximas horas.”No procede alarmar mucho con las cifras y es probable que de un momento a otro, el Presidente se dirija al país, quizá desde el escenario de la tragedia, manifestó un portavoz del Ministerio de Información.
(Fin)

Nota: observen que la información se refiere a un evento que tiene continuidad en el tiempo y que producirá nuevas noticias cada día, hasta que el tema se agote. Un ejemplo más evidente de este tipo de suceso lo tenemos en el deslave de Vargas, cuya cobertura periodística duró varias semanas por la magnitud de la tragedia y sus ramificaciones.

Recuerden que el ABC de una información noticiosa es la respuesta y desarrollo de las cinco preguntas básicas a las que la praxis periodística con el tiempo agregó dos para sumar siete:

QUÉ-CÓMO-CUANDO-QUIÉN-DÓNDE-POR QUÉ Y CUÁNTO

QUÉ: qué ocurrió
CÓMO: cómo ocurrió
CUÁNDO: cuándo ocurrió
QUIÉN: quién lo hizo
DÓNDE: en qué lugar ocurrió
POR QUÉ: razones de lo que ocurrió
CUÁNTO: saldo de lo que ocurrió (pérdidas humanas y materiales)


LA NOTICIA TIENE 15 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

1.-Veracidad (es verificable)
2.-Objetividad (cero opinión personal del periodista)
3.-Brevedad (Nada superfluo. Economía de las palabras)
4.-Claridad (Redactada en un orden lógico)
5.-Generalidad: interés para los lectores y la sociedad
6.-Actualidad (Suceso recién ocurrido)
7.-Novedad (Suceso nuevo, de interés)
8.-Interés humano (Que atrape al lector, lo ilustre)
9.-Proximidad (Cercanía del hecho noticioso)
10.-Prominencia (Quién lo dice? ¿El Presidente? ¿El ministro? ¿El vecino?
11.-Consecuencia (Interés noticioso que afecta la vida de las personas)
12.-Oportunidad (rapidez)
13.-Tema (Desarrollo atractivo de lo que se trata)
14.-Servicio (¿A quien beneficia? La gente, instituciones
15.- Desenlace (Cierre del hecho noticioso)


PARA RECORDAR:

En la noticia, además, hay que subrayar que: es el relato de lo que sucedió con sentido de actualidad

Un periodista debe poseer y desarrollar su olfato para descubrir lo que es o no noticioso.

Un periodista es un abogado de la sociedad

La noticia es formadora de opinión y debe tener un valor práctico y emocional.

Se informa para construir sin escamotear, deformar o manipular la verdad.

Un acontecimiento es noticia por su valor informativo

La noticia debe ser un discurso verosímil


ALGUNAS REGLAS INSOSLAYABLES:

Nunca en un lead debe ir la palabra “AYER” porque envejece la información.

Evitar la voz pasiva cuando esta puede debilitar un texto

Evitar los gerundios

No usar siglas sin explicarlas. Ejemplo: UNASUR. Usted no debe decir que la UNASUR actuará en el conflicto. Escribirá: “La Unión de Naciones del Sur (UNASUR) actuará en el conflicto…”

Nunca poner dos veces el adverbio de negación NO en un mismo párrafo o en una misma línea.

Sin fuente no hay noticia.

   Los párrafos noticiosos no deben ir más allá de las seis líneas

Jamás perder de vista la estructura: sujeto, verbo y predicado (Cuando el redactar se transforma en un ejercicio de todos los días se puede jugar con los complementos o, en otras palabras: invertir el orden de los factores de la estructura gramatical más simple)-
   Conviene utilizar oraciones simples y desarrollarlas.
   Empleo correcto del punto y seguido. Es un auxiliar de maravilla para sacarnos del pantano cuando nos enredamos en una información.

   NUNCA OLVIDAR QUE EL LECTOR JAMAS SABE NADA Y ESPERA QUE EL PERIODISTA SE LO DIGA.

   El tema es un lugar común en el oficio porque damos por sentado que el lector sabe y no es así.


Oscar Perdomo

PERIODISMO COMUNITARIO

Periodismo Comunitario


    No somos una isla ni en la tierra ni en el mar. Somos parte geográfica del planeta y miembros de una grande, diversa y asimétrica gran comunidad que se llama sociedad humana.
   Los venezolanos nacidos en esta tierra del norte de América del Sur pertenecemos al Hemisferio Occidental. Hablamos y profesamos la lengua, y la religión, que nos trajo el invasor europeo. Pero también compartimos creencias animistas, costumbres, cosmovisión que producen la mezcla, el mestizaje entre lo que se desarrolla como autóctono y lo que nos legó Europa, primero y África, después con el arribo de los barcos negreros a nuestras playas, cargados de gente arrancada de su tierra para servir de esclavos en las plantaciones de los ocupantes europeos, llámense  ingleses, portugueses, holandés, franceses o españoles, que se adueñaron de América, desde el Estrecho de Bering, hasta el Cabo de Hornos.
   Con el europeo llegó también y se desarrollo el periódico y el periodismo como oficio, pero como no somos extraterrestres y si, parte de ese todo que se llama Humanidad, hay que buscar los orígenes de lo que somos en las profundidades de la noche de los tiempos y en ese sentido, la comunicación es parte del ser humano.

LOS ORIGENES

   Según el naturalista inglés Charles Darwin, el hombre desciende de un tipo de mono antropoide.  Si aceptamos esa teoría, que es la más generalizada en Occidente. Este ser antropoide comenzó su evolución en el momento que bajó de la mata, tomó el palo y la piedra como herramientas fundamentales para defenderse de un ambiente hostil y sobre todo, comer, sobre vivir.
  La piedra y el palo fueron la extensión de sus brazos y piernas para alcanzar la pieza deseada y alimentarse o la fruta muy alta de los árboles,
Desde el comienzo, el hombre fue un ser social y como ser social se refugió en la caverna y se valió también de la piedra y el palo para defenderse y desalojar a las bestias y marcar su territorio.
   Como ser social, el hombre emitió el grito inarticulado que fue su primera manifestación de lenguaje. Con ese grito creó su primera credencial de identidad, Pulió la piedra y desarrollo utensilios, curó y afiló el palo y desarrolló un arma resistente que devino lanza  y a medida que modificaba las cosas para su provecho, el de la horda, semilla de las primeras comunidades, fue desarrollando el cerebro y marcando distancia con el resto de los animales.
   Vio el fuego y lo atrapó en la hoguera. Finalmente lo produjo, frotando el pedernal o trozos de madera seca y emprendió así una GRAN REVOLUCIÓN, por ser el fuego un gran punto de arranque de la evolución hacia el Clan.  Siguió el hombre caminando y creo el arco y la flecha que fue otra gran revolución en la evolución.
  Como no entendía el porque de la tormenta, el río, el trueno y otras manifestaciones de la naturaleza, se desarrolló en él un mundo dual, el de su cotidianidad y el de lo inexplicable. Con el segundo alimentó la idea de los más allá, creo los dioses y los adoró para que les fueran benévolos, justicieros o crueles, según los intereses de que se tratara; los primeros para traer la lluvia y otras acciones benefactoras y los segundos para actuar contra grupos rivales. Nació el TOTEN y el Clan (Clantotémico), la forma de organización social que precedió a la tribu.
  El hombre domesticó animales, combinó la caza, la pesca y su actividad recolectora de frutos y semillas con la agricultura. Se hizo sedentario para crecer y este es un estadio fundamental de su evolución, que tuvo hitos decisivos en el dominio de los metales, primero el hierro y después la aleación de cobre y estaño que parió el bronce.
   Pero ¿Pudo el hombre llegar a ese estado de evolución sin una herramienta de comunicación? Evidentemente que no. Allí es donde interviene el lenguaje, acompañando a la señal de humo y el golpe de tambores con los que el hombre socializa, se une en grupos con intereses comunes, marca territorios, sale de la cueva y construye la casa, crea la aldea con un grupo de casas, agrupa varias aldeas y forma la ciudad; junta varias ciudades en un territorio extenso y nace el reino, la monarquía, que compite y guerrea con otras por espacio, mano de obra y recursos minerales, entre otros y nacen los imperios.
   Esta carrera del hombre no fue posible sin el lenguaje, sin la articulación y diferenciación de los diversos sonidos, que produjeron lenguas y dialectos. No fue posible ni será posible en lo sucesivo sin la invención de la escritura, que significó el nacimiento de la Historia, tres mil años antes de Cristo con la invención por los fenicios de la escritura cuneiforme  (en forma de cuña) con la cual aquella sociedad del oriente medio comenzó a registrar su cotidianidad, la vida de sus reyes, religiones y leyes.
   Junto con el lenguaje, la escritura es la más poderosa arma de comunicación que haya desarrollado el hombre jamás.
   La comunicación, en resumen, fue grito inarticulado, señal de humo, golpe de tambor, lenguaje y escritura. También lo fueron las pinturas parietales del hombre de las cavernas (Las cuevas de Altamira son un buen ejemplo) donde junto con el bisonte, el ciervo, el arco y la flecha, la cacería representada en esas pinturas, está la mano del hombre impresa en aquella manifestación de arte, en la pared de la cueva como diciendo: “soy el hombre, el dueño, existo y trasciendo”


DE EGIPTO, MESOPOTAMIA, GRECIA Y CHINA HASTA ROMA

   En el antiguo Egipto se inventó el papiro, un material elaborado a partir de fibras de cañas que nacen abundantes en las riberas del gran Río Nilo. Fue el antecedente histórico del papel, que los escribas egipcios combinaron con tablillas de arcilla cocida. Sobre rollos de papiro escribieron su historia, la historia oficial de faraones y sacerdotes y utilizaron la escritura jeroglífica  (de  símbolos y figuras) a través de la cual conocemos la historia de esa civilización del norte de África, gracias al francés CHAMPOLION, que tradujo los papiros, tras descubrir en Egipto,  la piedra roseta, escrita en griego antiguo. Con la comparación de ambas escrituras, Occidente supo todo lo indispensable de esa cultura y su historia. Pero ese hallazgo de Champolion se produjo ,  por el hecho de que Alejandro Magno conquistó Egipto e instauró allí la Dinastía de los tolomeos, de estirpe greco-macedonia de la cual Cleopatra fue su última reina.
   Las civilizaciones que florecieron alrededor de los ríos Éufrates y Tigris y los antiguos persas tuvieron también en la escritura su gran canal de comunicación con su tiempo y sociedades y con la posteridad. En Grecia y en el llamado mundo heleno bajo su influencia y cultura, la oratoria fue una gran vía de comunicación y en particular el empleo de la figura del HERALDO, un personaje que leía mensajes escritos del poder a los ciudadanos. Cuando un rey de una ciudad-estado quería comunicar algo a una ciudad vasalla distante, enviaba un heraldo con un manuscrito.
   De la vieja China se supo mucho después gracias a las versiones del viajero veneciano Marco Polo (1254-1324) quien pasó 16 años en esa tierra del lejano oriente. Por él supimos que los chinos inventaron la pólvora, el papel, un rudimento de imprenta y el empleo de la xilografía (grabados de textos en madera para ser calcados o reproducidos en papel) ; en Roma se sabe de un sello con el que se imprimían en arcilla textos muy cortos. También en Roma, Occidente se atribuye la creación del primer periódico. No era más que una hoja llamada Acta Diaria , que era colgada en la pared exterior del coliseo y con la cual, el emperador Julio César comunicaba lo que le interesaba que supiesen sus súbditos. Sabemos la historia que nos comunica Occidente, pero ignoramos que ocurrió en otras civilizaciones más antiguas, dentro de lo que se pudiera llamar antecedente de un periódico. Hay otras referencias como la Gazetta, que posteriormente circulo en Venecia, pero se parecía más a un registro de las operaciones mercantiles de esa poderosa ciudad con el resto del mundo.
   El gran salto en la impresión que revolucionó la comunicación escrita fue la invención en 1440, de la imprenta de tipos móviles por el alemán Gutenberg y la Biblia fue el primer libro que salió de ella. Aconteció en los siglos XV y XVI con el Renacimiento  el asomo de los primeros atisbos de una comunicación de masas, que dará un salto definitivo con la Revolución Francesa, cuyo hito cronológico es la Toma de la prisión de La Bastilla, el 14 de julio de 1789, que marca el principio del fin del feudalismo y el nacimiento del Capitalismo con el ascenso de la burguesía al poder.
   Volviendo a la imprenta de Gutenberg, en el campo de las comunicaciones, esta desbrozó de alguna manera el camino hacia la comunicación escrita de forma masiva que se ampliaría con el Renacimiento y daría un salto decisivo, tras la Revolución Francesa y la emancipación política de las colonias americanas, que culmina en las primeras tres décadas del Siglo XIX, aunque mucho después se sellaría la independencia mediatizada de Cuba y la anexión de Puerto Rico, bajo el eufemismo de Estado Libre Asociado.
  
LOS PRIMEROS PERIODICOS

  A las hojas sueltas que circularon de manera desarticulada en algunos países europeos en el Siglo XV le sucedieron los primeros periódicos:  Nurenberg Zeitung  (1457), en Alemania; Frankfurten Journal  (Alemania, 1615); Gaceta del viernes (1609) en Amsterdam (Holanda) Gazetta Pública (Italia 1640); Gaceta Semanal  (Barcelona, España, 1641);   el Post-och Inrikes Tidningar,(1645) en Suecia, que todavía se edita en ese país del norte europeo ; La Gaceta (1661, Madrid); Stanford Mercury (1695, en Inglaterra).
    De este lado del mundo, en América de habla hispana, mencionamos entre otros a la Gaceta de México y Noticias de España (1722); Gaceta de Guatemala (1729); Gaceta de Lima (1743), Gaceta de Buenos Aires (1764); Papel Periódico, en Santa Fe de Bogotá ( 1791) y la Gaceta de Caracas  (1806).
    En Venezuela durante la lucha emancipadora y después se puede y debe mencionarse algunas publicaciones como el Semanario de Caracas; El publicista de Venezuela, El Patriota de Venezuela, Mercurio venezolano; Correo del Orinoco (fundado por Bolívar en 1818, en Angostura, Guayana)
El Liberal (1836);  Gaceta oficial de Venezuela (1872), que se publica hasta hoy y La Religión (1890), editado por la Iglesia católica, que es el hito que marca un antes y un después en la prensa venezolana.

     Pero es afines del Siglo XIX y principios del XX cuando realmente se puede hablar de prensa escrita, en términos masivos. Estados Unidos de América del Norte marca la pauta.  La gran potencia naciente como líder del capitalismo mundial necesita expresarse y aparecen allí las grandes empresas periodísticas con una fuerza y un poder avasallante y de influencia en la opinión pública como difusores y hacedores de opinión en función de los factores de poder. Hablamos de diarios de gran tiraje como el New York Time, Washington Post, Los Ángeles Time; cadenas de revistas, hasta, ya avanzada la pasada centuria las grandes cadenas de radio y televisión y las agencias noticiosas internacionales, que nacieron en las postrimerías del siglo XIX y hoy son poderosos emporios de la información como la AP, UPI. En el resto del mundo occidental capitalista descuellan los imperios mediáticos de Italia, del señor Berlusconi, actual Primer Ministro de ese país y los poderosos diarios que dominan el espectro noticioso en Francia, Gran Bretaña. Alemania, España y el resto de Europa.
   En el pasado fue célebre la llamada batalla periodística., que protagonizaron entre 1895 y 1898, el New York Journal, del magnate William Randolph Hearst y el New York World, de George Pulitzer. El tema era cual de los dos era más sensacionalista (amarillista) para captar lectores y publicidad. Un ejemplo ilustrativo para todos los que participan en este taller, es la película El ciudadano Kent, que es un clásico del cine mundial.
   Después de este rápido viaje podemos comprender un poco, solo un poco la importancia de una modalidad relativamente nueva que se llama PERIODISMO COMUNITARIO, una categoría que en modo alguno es privilegio del llamado Tercer Mundo, ni invención marxista. Existe profusamente en Canadá; en legal en Estados Unidos, solo que usted debe disponer de cien mil dólares para iniciar su empresa, concretamente en radio comunitaria. En América Latina , el periodismo comunitario respira con nebulizador y hay buenos ejemplos de praxis de esta modalidad en Colombia, Argentina, Brasil y en algunos países africanos. La categoría periodismo comunitario es una tela amplia para cortar en muchas direcciones y, para cerrar, un intento de definición:

   El periodismo comunitario es el ejercicio del periodismo en función de los intereses de la comunidad, no niega al periodismo tradicional, que está en la categoría de la Libertad de Prensa (libertad de empresa  periodística); su norte es la participación de la gente, conducida por personas con ética, que deben utilizar las herramientas académicas y técnica de los grandes periódicos.  En el caben todos los géneros, desde la noticia, hasta la crónica y el reportaje. El protagonista es el hombre que trabaja en la fábrica, la oficina y el campo, el dirigente vecinal, el barrio y su vida; el hueco de la calle, la reparación de la escuela, todo lo que beneficie a una comunidad, allí donde están los héroes anónimos de lo cotidiano.

Oscar Perdomo Marín